Los premios reconocen las mejores iniciativas catalanas en materia de prevención de residuos y se entregaron el 26 de marzo, en el marco del Festival Residuo Cero.
La Fundació MAP, una entidad sin ánimo de lucro del Ripollès; Suela-Ràpid, un comercio con dos establecimientos —en Lleida y Mollerussa— y un punto de recogida en Agramunt; la empresa de inserción Saó Prat, del Prat de Llobregat, y el Consejo Comarcal del Pallars Jussà, el Ayuntamiento de Tremp y el Ayuntamiento de La Pobla de Segur, son los cuatro ganadores de la sexta edición de los Premios Rezero Cataluña, en las categorías de entidad, comercio, empresa y administración pública, respectivamente.
Concedidos por la Fundación Rezero, estos galardones reconocen las mejores iniciativas catalanas en la prevención de residuos. La ceremonia de entrega de los Premios Rezero forma parte de las actividades del Festival Residuo Cero, organizado por la Fundación Rezero y Zero Waste Europe con motivo del Día Mundial del Residuo Cero, que se celebra el 30 de marzo.

Las iniciativas guardonadas
Categoría «Entidad”: Fundació MAP
La iniciativa premiada es la Fundació MAP, una entidad sin ánimo de lucro que apoya a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad en el Ripollès. En 2010, abrió en Ripoll la tienda Segonamà, donde actualmente trabajan ocho personas, de las cuales seis tienen certificado de discapacidad. En 2022, pusieron en marcha el proyecto «La segona oportunitat truca a la porta», que consiste en la recogida a domicilio de objetos en desuso. Cada año, recogen una media de 43.000 kilos, de los cuales han recuperado aproximadamente 13.000, procedentes de más de cien vaciados de domicilio.

Categoría “Comercio”: Suela-Ràpid
Con establecimientos en Lleida y Mollerussa, y un punto de recogida en Agramunt, Suela-Ràpid ofrece servicios de reparación que dan una segunda vida al calzado y a otros objetos, desde una maleta hasta un cucharón, alargando así su vida útil y evitando la generación de residuos. Además, informan a su clientela sobre sus derechos y ofrecen una garantía ilimitada en sus reparaciones. También utilizan materiales sostenibles y promueven el consumo consciente a través de la sensibilización ambiental.
Cada reparación no solo previene residuos, emisiones y el uso de recursos naturales, sino que también posiciona a los reparadores como actores clave en la transición hacia una economía circular y sostenible.

Categoría “Empresa”: Saó Prat
Con el proyecto REDÓ, la empresa de inserción Saó Prat, del Prat de Llobregat, promueve la gestión eficiente de los recursos en actividades de construcción y reformas, introduciendo los principios de la economía circular. Para ello, han identificado y aplicado técnicas de deconstrucción para reutilizar y reciclar materiales como tejas, suelos hidráulicos, sanitarios y elementos de madera; han formado a personas en riesgo de exclusión social; han creado materiales pedagógicos de apoyo, y han activado circuitos de aprovechamiento de recursos que no pueden emplearse en la misma obra (por ejemplo, con un catálogo de venta). Además, colaboran con gestores de escombros, puntos limpios y plantas de reciclaje para garantizar que los elementos no reutilizables se procesen correctamente.
Las técnicas de deconstrucción ya se han aplicado en varias obras piloto, contribuyendo a reducir el impacto ambiental de las construcciones y ofreciendo oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social.

Categoría “Administración”: Consejo Comarcal del Pallars Jussà, Ayuntamiento de Tremp y de La Pobla de Segur
El Consejo Comarcal del Pallars Jussà y los ayuntamientos de Tremp y La Pobla de Segur han impulsado un proyecto piloto para probar dos sistemas de reutilización de envases en pequeños productores y comercios de la comarca. Por un lado, se ha creado un circuito de recuperación de tarros de vidrio de paté y tupí, con la participación de dos empresas productoras locales y el pequeño comercio que comercializa sus productos. Por otro lado, cuatro establecimientos que ofrecen comida preparada han puesto en marcha un sistema de alquiler de envases reutilizables de polipropileno, que pueden devolverse en cualquiera de los otros comercios adheridos. En ambos casos, el proyecto promueve el cambio de hábitos con una tarjeta de fidelización y recompensas asociadas al número de envases retornados.
Este es el primer sistema de reutilización de envases en Cataluña promovido por la administración pública para pequeñas productoras y comercios de comida preparada.


